Fotografía: Revistas Gallo Maíz y Ciklo
Antecedentes
Biciudad El Salvador observa como el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), presenta varias debilidades en su sistema de transporte por el elevado número de carros, el exceso de velocidad y la forma irrespetuosa de conducir que provocan inseguridad vial.
Según los valores establecidos por el Índice Centroamericano de Calidad del Aire ICCA, el aire que se respira en la área metropolitana es calificada como “MUY DAÑINA“(2014, MARN). Por tanto la Bicicleta y su uso masivo puede ser una solución técnica ante esta problemática.
Según los valores establecidos por el Índice Centroamericano de Calidad del Aire ICCA, el aire que se respira en la área metropolitana es calificada como “MUY DAÑINA“(2014, MARN). Por tanto la Bicicleta y su uso masivo puede ser una solución técnica ante esta problemática.
Las áreas urbanas han sido diseñadas para la movilidad y la seguridad vehicular, los carros son protagonistas en la vía pública y en los espacios habilitados para el tránsito de personas, así como en los espacios públicos. Es decir que es un modelo insostenible desde el punto de vista ecológico, es antidemocrático y excluyente, desde el punto de vista social, ya que margina a las personas sin carro.
Biciudad contempla la necesidad de una educación vial como base fundamental de sus acciones, porque en nuestro país no existe ningún programa específico que contemple la temática de las personas que se transportan en bicicleta y mucho menos el respeto que se debe fomentar a estas personas. La niñez y juventud es el estrato poblacional con la que se debe iniciar estos temas, para fortalecer la vivencia de valores y la promoción de la bicicleta como un medio de transporte real, seguro y amigable dentro de las ciudades.
Se contempla además, impactar en ecología, movilidad, salud, recreación y calidad de vida; a través de la difusión de los beneficios del uso de la bicicleta y relacionando a los agentes de gobierno locales y nacionales para que adopten cambios en la política pública y al sector privado para que apoye proyectos.
Biciudad, además aboga por la recuperación del espacio público para una nueva movilidad más democrática basada en la accesibilidad a través de la bicicleta e inspirada por el Derecho Humano a la Ciudad planteado por Henri Lefèbvre y ONU-Habitat..
Biciudad contempla la necesidad de una educación vial como base fundamental de sus acciones, porque en nuestro país no existe ningún programa específico que contemple la temática de las personas que se transportan en bicicleta y mucho menos el respeto que se debe fomentar a estas personas. La niñez y juventud es el estrato poblacional con la que se debe iniciar estos temas, para fortalecer la vivencia de valores y la promoción de la bicicleta como un medio de transporte real, seguro y amigable dentro de las ciudades.
Se contempla además, impactar en ecología, movilidad, salud, recreación y calidad de vida; a través de la difusión de los beneficios del uso de la bicicleta y relacionando a los agentes de gobierno locales y nacionales para que adopten cambios en la política pública y al sector privado para que apoye proyectos.
Biciudad, además aboga por la recuperación del espacio público para una nueva movilidad más democrática basada en la accesibilidad a través de la bicicleta e inspirada por el Derecho Humano a la Ciudad planteado por Henri Lefèbvre y ONU-Habitat..